martes, 25 de octubre de 2011

RE-DESCRIPCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DE LA FE EN EL CASO DE UNA PATOLOGÍA


El problema de la mediación del lenguaje en la teología puede entenderse de varias maneras, principalmente según las dos siguiente: a) ¿Dios habla en palabras humanas?, b) ¿La existencia y el lenguaje humano son capaces de expresar la acción de Dios y su misterio? EL teólogo sabe que bajo la primera pregunta subyace un modelo unívoco de Dios. Según este modelo, que podría ser llamado doctrinal, las Sagradas Escrituras son Palabras de la mismísima boca de Dios. Y si el anterior enunciado se puede tomar de manera literal, tendríamos que aceptar que Dios sí habla y que por lo tanto tiene boca, garganta, cuerdas bucales y pulmones. O sea, decir que Dios habla, decirlo en sentido unívoco, significa aceptar que tiene un aparato fonético, un cuerpo…en últimas que puede ser analizado por un ornitorinolaingólogo. Entonces queda el segundo recurso. Dios no habla en palabras humanas. Nosotros hablamos de Dios. Y lo hacemos con metáforas. No se trata de un lenguaje ornamental, sino del que nace de las entrañas de la existencia.

Sin embargo, la iglesia, ¿A qué se refiere cuando dice Palabra de Dios a la Biblia? El modelo doctrinal afirmará que Dios ha asumido las estructuras humanas para hablar. Esto estaría en fuerte relación con la Encarnación de Dios en nuestra historia. Por eso, aquellas palabras que se encuentran en la Biblia deben ser tomadas como verdaderas Palabras de Dios. Negarles ese valor sería negar la Encarnación. Además, Dios es omnipotente, quiere y puede hacerlo. A estos argumentos se puede recordar que ver a Dios de esta manera es tomarlo como causa eficiente del mundo y por lo tanto, echarle la culpa de tantas catástrofes y males. Además, decir que Él es omnipotente es medirlo con una metáfora que proviene de la filosofía griega y que se literalizó hasta la muerte. Entonces, ¿Qué significa Palabra de Dios?

Hasta aquí, el problema teológico del lenguaje y sus implicaciones con la Palabra de Dios y la Biblia, ha sido abordado desde una o varias filosofías. Reconocemos, por lo menos, dos: a) Filosofía existencial, y b) hermenéutica. Podemos decir que nuestra pre-comprensión es de este tipo. Ahora bien, es cierto que cuanto se ha dicho o se dice de la teología parte de supuestos. En este caso los mencionados. Esto hace relativo cualquier aporte al respecto. De este modo, la teología está regionalizada, se esparce por varios dominios, es plural. Un buen estudio de la historia de la teología sacará a la luz más o menos esto: dime de qué supuestos partes y te diré qué teología haces. O sea, cada teología dependerá de las pre-comprensiones.

Si bien, este escrito es un ensayo que parte de pre-comprensiones muy contingentes como los problemas actuales de lenguaje, y se sabe, por lo mismo, relativo, quiere afianzarse en la roca. O sea, ¿qué hace teología la teología? No es el estatuto científico…este es una manera de abordarlo. No es el método, tampoco la filosofía o tendencia del pensamiento más a la moda, tampoco el estar a tono con los actuales movimientos políticos, económicos y del arte. La teología tiene razón de ser cuando tiene algo que decirle al ser humano. “lo <> buscado, pero amenazado siempre, es el Jesucristo prometido y anunciado: el reino de Dios es lo <> irrepresentable, objeto de búsqueda, pero ya ahora, en Cristo, prometido y ofrecido a nosotros realmente en gracia”[1].

La re-descripción de la interpretación de la fe se centra y toma fuerza en lo <> que es el reino de Dios. Dígase de antemano que Jesús hablaba del reino en parábolas. Esto compagina con el hecho de que el ser humano hable de Dios con metáforas (No con analogía). El centro de la re-descripción es lo <>, ¿De qué se trata? ¿Cómo se con-figura? Valga adelantar que no nos referimos a la esencia humana, aquello que permite que exista la humani-dad (como X-dad; X-quiditas)…esto se ubicaría bajo el modelo aristotélico de contenido (materia)-estructura (forma). <> es la trama-mythos del reino de Dios que se va desarrollando como una obra en el escenario. “No es solo objeto de una expectación puramente contemplativa, sino simultáneamente una figura histórica que va creciendo ya en este mundo”[2].

Con-figurar lo humanum esperado es recurrir a la metáfora viva para re-describir la fe. No se trata de quedarse en la discusión obsoleta entre el pasado y el presente, entre lo dicho y el decir, entre los léxicos obsoletos de la metafísica de occidente y el impulso innovador de la actualidad, tampoco es meramente traducir metáforas gastadas y conceptualizadas por unas más vivas y plásticas (eso sería recurrir a solo a la función de semejanza de la metáfora). Re-describir con metáforas vivas la experiencia de fe se hace desde la unión hipostática entre teoría y praxis. Este deseo de re-descripción para los tiempos actuales busca la renovación del lenguaje y a fin de renovar la existencia, tal como lo formulaba san Pablo en Romanos 12,1. Y esta renovación comienza desde la pre-comprensión de lo Humanum como el reino de Dios…siempre re-describible, en progreso.



[1] Schillebeeckx, Edward. Interpretación de la fe. Aportaciones a una teología hermenéutica y crítica. Sígueme. Salamanca. 1973. P. 97

[2] Schillebeeckx, Edward, o,c, p. 98


1.1.1 Criterios para la Recta fe según Schillebeeckx:

a)

VIH Y VIDA



“norma proporcional”. Una hermenéutica teórica se queda corta para examinar la rectitud de la fe del creyente. Debe haber un equilibrio entre la experiencia de quien cree y Cristo[1]; b) ortopraxis remite al creyente a lo “humanum” que en Jesús el Cristo es el reino de Dios. La teología no es solo hermenéutica teórica, es renovación. Si no hay renovación, no hay ortodoxia[2]; c) La comunidad de Dios hace actual la interpretación. No se trata del individuo, sino de la iglesia[3]; d) replantear la pregunta por Dios; e) la dialéctica negativa; y, f) renunciar a los absolutismos y aceptar los sentidos parciales de experiencias.





[1] Schillebeeckx, Edward, o.c. P. 91

[2] Ibíd. P. 100

[3] Ibíd. P. 104

¿Y cómo es él?...

Mi foto
Bogotá, Distrito Capital, Colombia
¿Arte o vida? En el vértice donde se une el arte y la vida hay una casualidad. En ella todo es divino. El artista que busca lo divino es un endiosado!!! Vive en el Uno.